Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay diversos rutinas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La parte alta del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo común es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del Clases de Canto flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.